Jaime Carrizo: ‘El desafío es captar al talento calificado’

.

Yandira Núñez / La Estrella de Panamá

Jaime Carrizo es actualmente el presidente de la Asociación de Empresas del Área Panamá Pacífico (Adedapp), uno de los complejos industriales más grandes del territorio nacional, donde más de 10,000 colaboradores confluyen como parte de la comunidad comercial del área. Actualmente en el país, la actividad logística es uno de los principales motores y según el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), aporta el 30% del producto interno bruto, por lo que su sostenibilidad es imperativa. 

Para el ejecutivo empresarial “hay que brindarle las herramientas” a este sector “para fortalecerlo”, ya que “Panamá sigue siendo un centro de acopio y de movimiento de carga y aun cuando haya otros países que tienen plataformas logísticas que se benefician de la de Panamá, todavía hay mucho potencial para el crecimiento”. Por otra parte, haciendo énfasis en la recientemente sancionada ley que crea el régimen especial para el establecimiento y operación de empresas multinacionales para la prestación de servicios relacionados con la manufactura (EMMA), Carrizo detalló que es precisamente la industria manufacturera un punto clave para el desarrollo económico, como un campo que “no hemos desarrollado a nuestra máxima capacidad si lo comparamos con otros países de la región”, así como el desarrollo tecnológico en todas las áreas y procesos productivos.

Me gustaría que hiciéramos el ejercicio de imaginar un Panamá sin pandemia, ¿qué potencialidades ve?

La mayor fortaleza que tiene el país para desarrollarse sin una pandemia es su gente y la posición privilegiada. Esto, como sabes, en las últimas décadas ha llevado a un potencial de crecimiento importante a nivel regional y mundial, por el empuje de la economía panameña liderada por el crecimiento de todos los servicios en los sectores logísticos, que llevan como punta de lanza el Canal de Panamá. Lamentablemente la pandemia ha afectado de alguna manera, pero ya se escucha a nivel internacional y se proyecta que Panamá sea uno de los países que se recupere más rápido económicamente de esta crisis. Entonces eso habla muy bien de la credibilidad del país y del empuje que tienen las empresas del área; y en ese sentido Panamá Pacífico juega un rol muy importante, por ser el centro estratégico, el hub de muchas empresas y sobre todo, por ser un centro de acopio de mucha actividad económica, con la presencia de multinacionales que están operando aquí y que cada vez más van ayudando a que ese hub logístico vaya creciendo.

Ahora, hay una realidad quizás exacerbada por la crisis sanitaria. Hoy la tasa de desocupación es la mayor registrada en los últimos 20 años, según una encuesta divulgada por la Contraloría. ¿Qué desafíos vislumbran en este contexto?

Creo que el desafío principal es captar a la mayor cantidad de talento calificado que necesita el país para los retos que tenemos. Los retos se pueden percibir como la competencia que hay alrededor de Panamá con otros países, en el desarrollo de actividades; para eso necesitamos contar con la mayor cantidad de personal capacitado y calificado para hacerle frente a esos retos. Panamá Pacífico ha estado trabajando en eso en los últimos años; tenemos al Inadeh que ayuda en la capacitación, y a lo interno, muchas empresas apoyan este crecimiento profesional de los empleados. Esta es una zona que nos ayuda a atender esa debilidad que nos hace falta en algunos sectores.

“El desarrollo tecnológico también es clave; el Estado seguramente ya ha estado avanzado en estudios sobre cómo generar un ‘hub’ de creación de tecnología en Panamá; creo que el país tiene potencial para eso y para atraer empresas internacionales y multinacionales para establecer sedes regionales de esos desarrollos de tecnología”.

¿Sería entonces esta la piedra angular para mantener el nivel de competitividad?

Por supuesto, y eso tiene su explicación en que las empresas buscan ser más eficientes y un profesional que es más eficiente, tiene un valor muy importante dentro de una organización. Muchas empresas están buscando la forma de ser más eficientes en sus ingresos, reduciendo sus gastos, es decir, reduciendo tiempo, espacios, etcétera y el profesional que sea parte de estas organizaciones tendrá como mayor reto ser eficiente.

Panamá Pacífico ha destinado inversión a diferentes sectores, solo en infraestructura han inyectado más de mil millones de dólares, según un reporte reciente. ¿Qué planes se han planteado de cara a 2021 dentro de la reactivación económica?

Definitivamente dar continuidad a los proyectos que tuvieron inicio a principios del año; la ampliación de la infraestructura necesaria para la actividad logística; desarrollar un poco más las herramientas y mecanismos que tienen estas empresas del área para llegar a su máximo potencial. Panamá Pacífico es una zona única en el país y un ejemplo para la región por el alto nivel de infraestructura y su calidad, algo llamativo para empresas a nivel mundial y multinacionales que se han establecido aquí. Hay que apuntar en esa dirección, tratar de atraer e impulsar la tecnología en Panamá Pacífico, mantener altos estándares de calidad en la infraestructura y escuchar las necesidades de las compañías para que puedan realizar sus actividades con la mayor eficiencia posible.

La zona de Panamá Pacífico conecta a Panamá con el resto de la región y los principales mercados del mundo. Una zona donde se facilita el respaldo en materia logística, comunicaciones, servicio de distribución y fabricación de manufactura liviana a cualquier país. ¿Qué sectores han identificado como vitales para el proceso de reactivación económica?

Creo que el sector industrial, la manufactura. Panamá acaba de aprobar una ley que impulsa la manufactura, lo que es un paso muy importante y creo que la expectativa del país es enfocar en esa línea el crecimiento económico porque es un sector que no hemos desarrollado a nuestra máxima capacidad, si lo comparamos con otros países de la región. Ese es un primer paso. Hay que brindarle las herramientas al sector logístico para fortalecerlo; Panamá sigue siendo un centro de acopio y de movimiento de carga aun cuando haya otros países que tienen plataformas logísticas que se benefician de la de Panamá y del sector marítimo. Todavía hay mucho potencial para el crecimiento. El desarrollo tecnológico también es clave; el Estado seguramente ya ha estado avanzado en estudios sobre cómo generar un hub de creación de tecnología en Panamá; creo que el país tiene potencial para eso y para atraer empresas internacionales y multinacionales para establecer sedes regionales de esos desarrollos de tecnología.

Usted mencionaba en un artículo de opinión que “la seguridad jurídica es clave para que un país se vuelva atractivo en el mundo, la garantía de mantener las leyes sin importar los cambios en el gobierno es una señal de certeza a la que muchas empresas están dispuestas a apostarle”, ¿contamos con este contexto en Panamá?

Sí. Tenemos la Ley 54 que regula la estabilidad jurídica de las empresas y aplica a las empresas de Panamá Pacífico de manera automática; esto significa que les brinda una garantía de 10 años de que las reglas del juego se van a mantener inalteradas, lo cual ayuda mucho. En adición a lo anterior, el país poco a poco ha venido entendiendo la importancia de mantener estabilidad en la inversión, en las normas, en los incentivos, y eso ha sido clave. En los últimos años ha fluido mucho más la comunicación empresas-gobierno en ese sentido, tanto así que cuando hay cambios a las leyes, nos dan un espacio para plantear nuestras opiniones, sugerencias y recomendaciones; lo hemos visto recientemente en los cambios impulsados en la OCDE con respecto al proyecto BEPS, que generó cambios a los regímenes especiales en Panamá Pacífico y en otros regímenes, lo cual ha sido positivo ya que entre la empresa privada y el gobierno hemos logrado ponernos de acuerdo para cumplir internacionalmente.

Empresa privada y Estado. ¿Qué tan alineados deben estar para lograr la modernización de la institucionalidad logística del país y la digitalización de los procesos?

Es sumamente importante lo que mencionas; Panamá Pacífico y la estructura que tiene va en esa vía que es de tres bases: una es el Estado, a través del gobierno y la Agencia de Panamá Pacífico; otra es el desarrollador maestro de la zona y la otra son las empresas de Panamá Pacífico que trabajan en coordinación, armonía y comunicación constante para ver todos estos temas y funcionar como socias; hay una simbiosis en cada una de las partes involucradas, y eso es muy importante porque la visión de hacer las cosas es diferente cuando se ve desde un solo punto de vista. Eso ha venido a traer la creación e implementación de la nueva ley de empresas Público -Privadas que se ha basado en el ejemplo que ya mencioné del área de Panamá Pacífico, que ha sido muy exitoso.

La ley SEM ha permitido la llegada de capital extranjero, con compañías financieras, tecnológicas y de servicios. ¿Cómo evalúan este intercambio de conocimiento y procesos que se ha dado en nuestro país?

Sí, la ley de empresas SEM que data del año 2007 ha sido muy positiva porque lleva un componente muy importante en el desarrollo del país y de Panamá Pacífico, porque lo que hace es tratar de importar talento y conocimiento de las multinacionales para que sea aplicado en las actividades locales en nuestro país, lo que ayuda a que Panamá sea un hub de conocimiento e información, lo que es muy importante.

El Gobierno Nacional lleva a cabo un diálogo que se ha abierto como un proceso de intercambio de ideas, de cara a establecer propuestas que permitan subsanar las problemáticas de nuestro país. ¿Han planteado desde Panamá Pacífico alguna propuesta o estrategia para articular esfuerzos de cara a los retos en materia económica y de empleabilidad?

Sí, permanentemente. A través de la Asociación de Empresas estamos en constante comunicación con la Agencia de Panamá Pacífico, que es el enlace con el gobierno para el desarrollo de incentivos o políticas que ayudan al crecimiento de la zona. De la mano con el administrador y el desarrollador maestro, ayudamos a que esas políticas sean transmitidas al gobierno para que se ayude a desarrollar estas inversiones.